Una edición que tiene lugar del 28 de febrero al 23 de marzo de 2025 celebrando el «Fabadaday», Día Mundial de la fabada que se conmemora cada 15 de marzo. Se trata de un homenaje a la fabada asturiana y las verdinas como platos que forman parte de nuestra historia culinaria y también de nuestro futuro.

Nosotros nos hemos querido sumar a esta celebración degustando una estupenda fabada asturiana el jueves 20 de marzo ya que el 15 era sábado.

¿Qué significa “fabada” en español?

Un guiso de habas generalmente cocinado con cerdo, salchichas y tocino.

¿Quién inventó la fabada asturiana y cuál es su origen?

Probablemente la fabada empezó a consumirse en Asturias desde el siglo XVI (pues es el momento en el que se empieza a plantar y consumir este tipo de legumbre) aunque no se encuentren referencias escritas de ella hasta el siglo XIX en distintas notas de prensa de un diario gijonés en el que se la menciona como un plato popular asturiano.

Hasta ahora se consideraba pionera de la fabada a Emilia Pardo Bazán, quien en 1913 incluyó esta receta en su libro “La cocina española antigua”

¿Cómo se llama la legumbre de la fabada?

La alubia fabada asturiana es una legumbre de forma arriñonada, piel fina y textura mantecosa.

También se utiliza la alubia Tolosana Negra que es una alubia negra brillante, de forma ovalada, prácticamente esférica, de grano muy lleno y tamaño mediano. La alubia de Tolosa es muy apreciada por el color oscuro de su caldo una vez cocidas, su suavidad al tacto y sus cualidades nutritivas.

¿Cuántos tipos de fabada hay?

Las fabes asturianas (alubias en castellano) tienen un sinfín de variedades que pueden ser cocinadas de mil maneras diferentes.

Las más populares son: roja, canela, cena cura, la virgen… que normalmente se hacen estofadas, pero hay otros tipos como la verdina para hacer con marisco o caza, los negritos para estofar y servir a la hora de comer junto a un arroz blanco (delicioso), de la granja asturiana para hacer la famosa fabada asturiana.

Las fabes es uno de los platos más tradicional de la cocina asturiana, pues la climatología del Principado es la más adecuada para su cultivo.

¿Cómo se llama el acompañamiento de la fabada?

Para acompañar tus cocidos, fabadas o potes, los compangos asturianos se caracterizan por ser ahumados en el proceso de secado, lo que les confiere un sabor y cualidades únicos, que aportaran a tus platos ese sabor tan característico de la gastronomía asturiana, que ha triunfado en el mundo entero.

¿Es buena la fabada para la salud?

Es una excelente fuente de proteínas y carbohidratos complejos, así como de vitaminas y minerales esenciales. Además, es rica en fibra y antioxidantes, lo que la convierte en una excelente opción para regular el tránsito intestinal y prevenir enfermedades crónicas.

¿Dónde se originó la fabada?

Es el plato típico de Asturias (el plato regional más conocido de la región asturiana), pero su difusión es tan grande en la península ibérica que forma parte de la gastronomía de España más reconocida. Se considera según ciertos autores una de las diez recetas típicas de la cocina española.

¿Cuáles son los ingredientes de la fabada asturiana?

Ingredientes de la fabada

  • 500 gramos de fabes (Suelen ser 100 gramos por persona)
  • 1 trozo de lacón.
  • 1 chorizo ahumado asturiano.
  • 1 Morcilla asturiana.
  • 1 cebolla.
  • 1 cucharada de pimentón.
  • Hebras de azafrán.
  • Hoja de laurel (opcional)

¿Qué comer con fabada?

Para disfrutar del auténtico menú asturiano completo, acompáñelo con una refrescante sidra o sidra de manzana y un delicioso arroz con leche o arroz con leche asturiano , como postre.

Para elaborar nuestra fabada hoy en el colegio hemos utilizado una variedad JUDÍA FABADA GIGANTE y esta es su etiqueta:

¡Que aproveche!

Anterior Día de la Poesía. 21 de marzo
Siguiente Poemas al vuelo