El 27 de febrero se celebra el Día Internacional del Cocido, jornada dedicada a ensalzar uno de los platos estrella de la gastronomía española.
Hoy celebramos el día Mundial del Cocido.
Siguiendo la línea de jornadas gastronómicas que desde el colegio Joaquín Costa se ha emprendido este curso escolar, hemos elegido el garbanzo, o mejor dicho, el cocido tradicional, como plato único acompañado de chorizo, morcilla de arroz y morcillo de ternera, evocando a un cocido tradicional madrileño.

Podemos decir, a través de las fotos, que esta jornada con un garbanzo nacional de categoría extra venido de Pozorrubio de Santiago, Cuenca y las viandas de kilómetro 0 traídas desde la Puebla de Castro, Graus, es lo más disfrutón de este plato.
Aconsejados por nuestro nutricionista, recordaremos que dentro de los criterios nacionales de comedores escolares, es conveniente asegurar el consumo de 1 ración de legumbre entre 1 y 2 veces a la semana o intentando alcanzar una oferta de 6 raciones mensuales.
El cocido es uno de los manjares de la gastronomía española y por eso, al igual que la tortilla o la paella, tiene un día señalado. Hoy, 27 de febrero , se celebra el Día Internacional del Cocido.
El objetivo del Día Internacional del Cocido es la de difundir este plato más allá de las fronteras de España y popularizar su consumo. Existen versiones del cocido en países como Portugal, Guatemala o Alemania.
Este plato de cuchara forma parte de la alimentación de los españoles desde hace siglos. Es una receta culinaria que se pasa de generación en generación hasta nuestros días, en los que reunirse con familia o amigos alrededor de un puchero de cocido sigue siendo una tradición, sobre todo, en los meses de invierno.
Elaborado desde hace décadas en todas las casas de nuestro país, podría decirse que el origen del cocido está en la Prehistoria, cuando el hombre aprendió a hacer fuego y en él calentaba en vasijas de cerámica o metal agua con trozos de carne, bellotas, raíces e incluso hojas. Desde entonces, la elaboración se ha ido adaptando a través de los tiempos con algunas fechas clave para la receta, como el periodo comprendido entre los siglos X a V, cuando los judíos comenzaron a consumir la adafina, considerada la madre de todos los cocidos.
A este guiso de garbanzos con carne de cordero poco a poco se le fueron introduciendo otros ingredientes como el cerdo (en el siglo VI), que cambió por completo su sabor; el chorizo elaborado con pimentón procedente de América a partir del siglo XVI; o la patata, 200 años más tarde.
A partir de 1900 se establece como uno de los platos más tradicionales y consumidos de la gastronomía española, y se convierte en un menú completo tanto en hostelería como en las casas particulares. Fue entonces, cuando el afán por el regionalismo hizo que aparecieran cocidos, supuestamente históricos, prácticamente en cada pueblo de España.
Pero no solo eso, también cada región cuenta con su especialidad que, a partir del madrileño, van haciendo las delicias de todo el que se anime a probarlo. ¿Sabes cuántas variedades de cocido existen en España? Te contamos cuáles son las más populares y consumidas.
La receta que más se popularizó es la del cocido madrileño. La mayoría de los restaurantes de la capital sirven este plato compuesto de alimentos como garbanzos, morcilla, tocino, huesos de ternera, huesos de cerdo, chorizo, gallina, patata, zanahoria y sopa de fideos.
Su consumo es tan extendido en el centro peninsular que, para impulsar más el Día Internacional del Cocido, se creó la Ruta del cocido madrileño. Esta iniciativa cuenta con la participación de más de 30 restaurantes de Madrid, Toledo y Segovia.
Las otras mejores recetas de España
Dentro de la geografía nacional, no solo Madrid presume de cocido. Esta receta culinaria también forma parte de la gastronomía gallega, cántabra, castellana, catalana, andaluza o extremeña.
En Galicia, es popularmente conocido el cocido de Lalín (Pontevedra), aunque este plato se cocina en todo el territorio gallego, sobre todo en el mes de febrero durante la celebración del Carnaval (Entroido en gallego). Esta receta culinaria lleva como ingredientes media cabeza de cerdo curada, lacón curado, espinazo, tocino, rabo salado, costilla salada, morro salado, oreja salada, pezuña salada, lengua salada, chorizo de Lalín, chorizo cebollero, gallina, falda o jarrete de ternera, garbanzos, habas grandes, grelos y patatas.
El cocido maragato surgió en la comarca leonesa de La Maragatería. Se considera uno de los cocidos más originales y se diferencia del resto porque se consume al sentido inverso: primero, las carnes y después, la sopa.
El cocido montañés es un plato indispensable en la gastronomía cántabra. Como ingredientes contiene alubias blancas, berza, cebolla, pimiento rojo, pimiento verde, diente de ajo, zanahoria, chorizo, morcilla, panceta, costilla de cerdo, patata y pimentón dulce. En la región de Cantabria también es muy popular el cocido lebaniego, propio de la comarca de Liébana.
El cocido castellano es similar al madrileño, pero se diferencia en que tiene una mayor presencia de carne ovina.
El cocido extremeño es el propio de Extremadura y se diferencia del resto de recetas porque se sirve en un solo vuelco y no lleva fideos. Además, haciendo gala a los productos de la tierra, en el plato abundan los ingredientes porcinos curados.
El puchero andaluz tiene un carácter propio. En este cocido se añade la pringá que consiste en untar las carnes del guiso sobre trozos de pan, como si se sirviera un segundo plato. También se diferencia del resto de recetas porque se le añade apio, hierbabuena o habichuelas.
El puchero canario es similar al andaluz, pero los ingredientes son los propios del archipiélago. Se le añade batata, calabaza, calabacín o mazorca de maíz sobre la que se echa una fritada de ajo y pimentón. Como sustancia cárnica, destaca el tocino.
En Asturias, llamado cocido o pote asturiano, cambian los garbanzos por alubias blancas o fabes, que se cuecen acompañadas de embutidos regionales, berza, patatas y pimentón.
La escudella i carn d’olla es una sopa típica de invierno que es tradicional de Cataluña y de la Comunidad Valenciana, donde es conocida como putxero i pilotes o caldo i pilotes. Además de butifarra y pilota (un tipo de albóndiga), se cambian los tradicionales fideos del cocido por los galets.
Olla Gitana
Esta receta típica de Murcia, Almería y sus alrededores se elabora añadiendo a los garbanzos muchas verduras de la huerta como calabaza y judías verdes, según temporada. También se diferencia de las demás versiones por incluir pera, azafrán y hierbabuena, un toque que aporta originalidad y un sabor de lo más característico.
¡QUE APROVECHE!
Y para más fiesta, hoy ha coincidido con nuestra segunda consigna de Carnaval “Si al oso perezoso te quieres parecer, UN PIJAMA, te tendrás que poner”.
Podéis comprobar en las fotos lo guapos y guapas que estaban hoy los niños, lo bien que se lo han pasado y lo que han disfrutado de nuestra nueva jornada gastronómica.

























